
Logopedia
Estimula y mejora el área expresiva y comprensiva del lenguaje oral o escrito.
La logopedia es la disciplina que diagnostica, evalúa y rehabilita, los problemas, disfunciones, retrasos o trastornos que se presentan en la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la deglución. Para ello se trabaja desde el campo cognitivo, físico y fisiológico.
El logopeda estudia las alteraciones del lenguaje y los trastornos de la audición. Conoce también los problemas relacionados con el habla y el lenguaje, aporta soluciones aplicando sus conocimientos y comprende y ayuda a las personas afectadas por estas disfunciones en el habla.
Los profesionales de la logopedia trabajamos tanto con niños/as como adultos pudiendo intervenir en estimulación del lenguaje, trastornos del habla, trastornos del lenguaje oral, escrito o gestual, trastornos de la voz y trastornos miofuncionales.
Estos trastornos se ven reflejados cuando no se muestra una evolución en las características que compone el lenguaje oral y la adquisición del vocabulario es pobre. Debemos estar atentos si la comunicación de nuestro niño/a es escasa, si no comprende órdenes sencillas u observáis que el proceso de adquisición del lenguaje oral no es el habitual.
Estos trastornos afectan a la discriminación de los sonidos (fonemas), a la articulación de los fonemas y a la fluidez o la velocidad que se produce en cada fonema que emite el paciente. Esto sucede por una mala coordinación y acción en los órganos fono articulatorios o en el aparato bucal.
Los trastornos más comunes son:
- Dislalia.
- Disfemia.
- Disartria.
- Disglosia.
- Apraxia
Estos trastornos afectan al mensaje que está emitiendo el paciente, es decir, en la expresión de una idea o anécdota (lenguaje expresivo). También se ve reflejado en la comprensión, tanto a nivel oral como escrito (lo llamaremos lenguaje receptivo).
Los trastornos más comunes son:
- Trastorno del aprendizaje (dislexia, discalculia, disgrafia y disortografia).
- Retraso específico del lenguaje.
- Trastorno simple del lenguaje.
Estos trastornos afectan a la calidad acústica de la voz (frecuencia, timbre, duración e intensidad). Lo podemos detectar si hay una constancia en quedarnos afónicos en seguida. Podemos diferenciar dos grandes tipos de disfonías:
- Disfonías orgánicas: son producidas cuando aparecen nódulos, pólipos, quistes, etc.
- Disfonías funcionales: son producidas por un uso incorrecto o abuso de la voz, malos hábitos, etc.
Es uno de los trastornos más frecuentes tanto en adultos como en niños/as que nos encontramos en nuestras consultas. Se refiere:
- Un mal hábito en la respiración.
- Un mal hábito oral como, por ejemplo, una interposición de la lengua en reposo.
- Un mal hábito en la deglución.
- Hipotonía en la musculatura orofacial (labios, lengua, etc.).
En este caso, es muy importante acudir directamente al profesional.

¿Cuándo ir al Logopeda?
- Cuando un niño no habla, habla muy poco o ha empezado a hablar muy tarde
- No pronuncia todos los sonidos: no dice la /r/, /l/…
- Cuando no se le entiende lo que dice
- La persona respira con la boca abierta
- Si pierde la voz o se encuentra afónico con frecuencia
- Desplazamiento dental o con dificultades de articulación
- Se atraganta con facilidad o tiene dificultades para tragar
- Manifiesta que no escucha bien
- Dificultades de rendimiento académico, especialmente en las materias con mayor contenido verbal
- Dificultades para escribir o leer correctamente o dificultades para comprender lo que lee
- No comprende chistes, ironías y le cuesta relacionarse bien o tener amigo